IROCRACIA EN LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA ANGERCRACY IN THE RUSSIA-UKRAINE WAR

Autores

  • CÉSAR NIÑO

DOI:

https://doi.org/10.26619/1647-7251.16.1.8

Palavras-chave:

Irocracia, Rusia, Ucrania, emociones, Relaciones Internacionales

Resumo

Los estudios más recientes en Relaciones Internacionales han dado un giro epistemológico donde se incluyen aspectos no tradicionales para explicar la política internacional. El involucramiento de las emociones permite ampliar los instrumentos de análisis y herramientas de comprensión sobre el comportamiento de los actores internacionales. A partir de la hibridación de la ira como emoción negativa con el régimen político autocrático, este artículo propone el concepto de la irocracia como una característica en las formas de gobernar y de interactuar de los líderes autoritarios. La propuesta se concentra en el caso de estudio de la invasión de Rusia a Ucrania de 2022. ¿Rusia y Ucrania son Estados iracundos? Esta investigación comprueba que la ira es un marco útil dentro de las Relaciones Internacionales para interpretar las acciones hostiles entre Moscú y Kiev. A través de la revisión de literatura especializada, se utilizaron fuentes primarias y secundarias para sugerir que, mientras Vladimir Putin es un irócrata al gobernar desde la ira, Volodymyr Zelensky gobierna con ira tras la agresión. Para afirmar lo anterior, la ira se entiende como una emoción negativa, experimentada subjetivamente como un estado de antagonismo hacia algo que se percibe como fuente de un evento adverso. La percepción de la amenaza o violación de la identidad existencial, activan la ira como mecanismo de respuesta y defensa, que eventualmente, se traduce en agresión contra el otro. Entonces, Rusia y Ucrania son Estados iracundos. Finalmente, este análisis pretende ofrecer algunas ideas que pueden servir para continuar el análisis de las Relaciones Internacionales desde las emociones, particularmente desde la ira.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

CÉSAR NIÑO

Profesor asociado del área de Política y Estudios Globales de la Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible de la Universidad de La Salle (Colombia). Es doctor en Derecho Internacional por la Universidad Alfonso X el Sabio (España) y estudiante de doctorado en Estudios Internacionales en Paz, Conflictos y Desarrollo en la Universitat Jaume I (España). Es investigador senior ante MinCiencias de Colombia y pertenece al Grupo Interdisciplinar en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Salle. Ha sido profesor visitante en la Universidad Camilo José Cela, Madrid. Sus dos más recientes publicaciones son: Shared Sovereignties and Criminal Governances in the Context of the Pandemic in Colombia. Trends in Organized Crime, 1–20. https://doi.org/10.1007/s12117-024-09535-3; Why Has Peace Not Come to Colombia? Between Total Peace and Armed Peace. Journal of Strategic Security,17(2), 77–88. https://doi.org/10.5038/1944-0472.17.2.2209

Publicado

2025-05-20

Edição

Secção

ARTIGOS