OBSERVARE
Universidade Autónoma de Lisboa
e-ISSN: 1647-7251
Vol. 14, Nº. 1 (Mayo-Octobre 2023)
55
PECAUTIZACIÓN DEL ANÁLISIS SOBRE LA VIOLENCIA CONTEMPORÁNEA EN
COLOMBIA: UNA PROPUESTA CATEGÓRICA EN CONSTRUCCIÓN
CÉSAR NIÑO
cnino@unisalle.edu.co
Profesor asociado de Relaciones Internacionales en la Facultad de Economía, Empresa y
Desarrollo Sostenible, Universidad de La Salle (Colombia). PhD en Derecho Internacional,
Universidad Alfonso X el Sabio y PhD en Estudios Internacionales en Paz, Conflictos y Desarrollo,
Universitat Jaume I. Máster en Seguridad y Defensa Nacionales. Politólogo e Internacionalista.
Resumen
¿Cómo influyen las perspectivas de Daniel Pécaut en la configuración de una categoría
analítica particular sobre los procesos de la violencia contemporánea en Colombia? A través
de la revisión de literatura, de una aproximación secuencial, así como de la creación de
conceptos se propone la categoría de la pecautización como marco analítico en construcción
que parte de comprender los procesos violentizadores. Aquella categoría se basa en que la
violencia contemporánea se puede explicar desde las imbricaciones conceptuales y analíticas
sobre las visiones de violencias de la obra de Pécaut. En efecto, tras la firma del Acuerdo de
Paz de 2016, las formas de la violencia contemporánea en Colombia son el resultado de
dinámicas que Pécaut recogió en sus aproximaciones sobre el país. A dichas formas,
transformaciones e intersecciones de las violencias, se les llama pecautización.
Palabras clave
Pecautización; violencia contemporánea; Colombia; Pécaut
Abstract
How do Daniel Pécaut's perspectives influence the configuration of a particular analytical
category on contemporary violence processes in Colombia? Through literature review,
sequential approach, and concept creation, the category of "pecautización" is proposed as an
analytical framework under construction that starts from understanding violent processes.
This category is based on the idea that contemporary violence can be explained by the
conceptual and analytical interweaving of Pécaut's visions of violence. Indeed, after the
signing of the 2016 Peace Agreement, the forms of contemporary violence in Colombia are
the result of dynamics that Pécaut gathered in his approaches to the country. These forms,
transformations, and intersections of violence are called "pecautización".
Keywords
Pecautización; contemporary violence; Colombia; Pécaut
Como citar este artículo
Niño, sar (2023). Pecautización del análisis sobre la violencia contemporánea en Colombia: una
propuesta categórica en construcción. Janus.net, e-journal of international relations, Vol14 N1,
Mayo-octubre de 2023. Consultado [en línea] en la fecha de la última consulta,
https://doi.org/10.26619/1647-7251.14.1.4
Artículo recibido el 2 de febrero de 2022, aceptado para su publicación el 15 de marzo
de 2023
JANUS.NET, e-journal of International Relations
e-ISSN: 1647-7251
Vol. 14, Nº. 1 (Mayo-Octobre 2023), pp. 55-68
Pecautización del análisis sobre la violencia contemporánea en Colombia:
una propuesta categórica en construcción
César Niño
56
PECAUTIZACIÓN DEL ANÁLISIS SOBRE LA VIOLENCIA
CONTEMPORÁNEA EN COLOMBIA:
UNA PROPUESTA CATEGÓRICA EN CONSTRUCCIÓN
CÉSAR NIÑO
Introducción
La investigación académica sobre la violencia en Colombia ha logrado penetrar en una
noción particular en relación con los enfrentamientos entre las élites políticas y partidistas
a principios del siglo XX (Cartagena, 2016). Estos estudios destacan dimensiones críticas
y explicativas sobre cómo la violencia se ha infiltrado como una característica del proceso
político y nacional en el país. Además, a través de la evolución de estas perspectivas
académicas (Cartagena, 2016; Ortíz, 1992), se ha determinado que todas estas
aproximaciones pueden contribuir a la violentología.
En 1962, Campos Guzmán, Eduardo Umaña y Orlando Fals Borda (2010) publicaron el
primer trabajo que desmarcó la relación de la violencia con las geografías partidistas y
enfatizó en un proceso sociológico y en los determinantes sociales (Guzmán et al., 2010;
Ortíz, 1992). Este estudio ha sido fundamental para comprender la complejidad de la
violencia en Colombia y ha permitido a los académicos profundizar en las causas y
consecuencias de este fenómeno.
En realidad, se podría plantear una gran disyuntiva respecto a si lo analizado teórica y
conceptualmente por los trabajos de varios autores es la violencia en Colombia o una
Colombia violenta (Collins, 2009). De hecho, el estado actual del conocimiento sobre el
tema muestra que tanto posturas como enfoques para abordar el fenómeno de la
violencia conducen a procesos en los que las razones y justificaciones se encuentran en
la política, la economía, la pobreza, la insurgencia, el crimen y la sociedad en general.
Por lo tanto, es importante considerar la violencia en relación con procesos transversales
y particulares que no se encuentren aislados de los proyectos de nación.
El siglo XX en Colombia fue el escenario donde se construyó la mayor cantidad de teorías
y conceptos para Daniel Pécaut. En esta ocasión, se propone que el siglo XXI, y
específicamente el contexto posterior a la firma del Acuerdo de Paz de 2016, es el
momento adecuado para profundizar en el análisis de la violencia colombiana en proceso
de transformación desde la perspectiva de Pécaut.
Las propuestas analíticas sobre la violencia y el conflicto en Colombia suelen estar
asociadas con reflexiones casuísticas que se enmarcan en narrativas contextuales
particulares. Algunas de estas ideas tienen como objetivo fragmentar la historia del
JANUS.NET, e-journal of International Relations
e-ISSN: 1647-7251
Vol. 14, Nº. 1 (Mayo-Octobre 2023), pp. 55-68
Pecautización del análisis sobre la violencia contemporánea en Colombia:
una propuesta categórica en construcción
César Niño
57
conflicto para ordenar los hechos y fenómenos relevantes que pueden proporcionar
inferencias clave (Molano, 2015), mientras que otras buscan establecer ciclos y
dimensiones históricas con causalidades estructurales (Gutiérrez, 2015b, 2020) que
permiten identificar patrones violentos. Estos esfuerzos son valiosos para sistematizar
narrativas, datos y acontecimientos. Sin embargo, desde la perspectiva de la obra de
Daniel Pécaut, es posible ampliar el panorama de las explicaciones y comprensiones
sobre la violencia y el conflicto en Colombia.
El presente artículo tiene como objetivo presentar el concepto de la “pecautización” como
un marco analítico en construcción para el estudio de la violencia en Colombia. La
metodología utilizada para la elaboración de este estudio se basa en un análisis de
algunos textos del autor, a partir de los cuales se formula una pregunta problema y se
propone una respuesta que surge de la identificación de ciertos contextos y actores clave.
La sección del marco analítico se enfoca en presentar la pecautización como un proceso
y como categoría de análisis, con el fin de contextualizar su aplicación en el estudio de
la violencia en Colombia. En este sentido, se discute cómo la pecautización puede
proporcionar una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno de la violencia,
considerando su complejidad y multidimensionalidad. En la sección siguiente, se realiza
una aplicación práctica del marco analítico de la pecautización en el contexto de la
violencia contemporánea en Colombia, tras la firma del Acuerdo de Paz y los estallidos
sociales de 2020. Se pretende demostrar cómo el uso de esta herramienta analítica puede
permitir una comprensión más precisa y detallada de los diferentes aspectos de la
violencia en este contexto específico.
Finalmente, se presentan las conclusiones, en las que se sugiere que el marco analítico
de la pecautización puede ser una línea de investigación interesante para los estudios de
la violencia en Colombia. La aplicación de este enfoque puede proporcionar una visión
más completa y rigurosa del fenómeno de la violencia.
Aproximación metodológica
A partir de una revisión bibliográfica centrada en las perspectivas de Daniel caut sobre
la violencia en Colombia, se formula la siguiente pregunta que guía este artículo: ¿Cómo
influyen las perspectivas de Daniel Pécaut en la configuración de una categoría analítica
particular sobre los procesos de la violencia contemporánea en Colombia?
En respuesta a la pregunta planteada, se propone que las perspectivas teóricas e
interpretativas de Daniel Pécaut sobre la violencia en Colombia constituyen un proceso
dinámico que da lugar a una categoría analítica específica, denominada "pecautización".
Esta categoría surge como resultado de las dinámicas y lógicas que el autor emplea para
analizar la complejidad de la violencia en el país. La pecautización, como categoría
analítica, engloba tanto las diferentes perspectivas sobre el fenómeno de la violencia
como el marco que explica las distintas formas de violencia contemporánea en Colombia.
En consecuencia, este artículo se enfoca en la construcción de la categoría analítica de la
pecautización y propone nuevas líneas de investigación a partir de la obra de Pécaut.
Para aplicar la propuesta analítica en este estudio, se utilizaron los registros de
homicidios violentos generados por la Policía Nacional entre 2016 y 2022. A partir de
JANUS.NET, e-journal of International Relations
e-ISSN: 1647-7251
Vol. 14, Nº. 1 (Mayo-Octobre 2023), pp. 55-68
Pecautización del análisis sobre la violencia contemporánea en Colombia:
una propuesta categórica en construcción
César Niño
58
estos datos, se puede evidenciar que la categoría analítica de la pecautización es
adecuada para comprender las dinámicas de la violencia después de la firma del Acuerdo
de Paz en Colombia. En otras palabras, el método de análisis propuesto es suficiente para
indagar e inferir los procesos de transformación violenta en el país.
Para la construcción analítica, se siguió una aproximación secuencial y ecléctica (Falleti
& Mahoney, 2016), identificando los contextos sociales e institucionales relevantes. En
particular, se consideraron la violencia de las antiguas FARC-EP (evento A), el proceso
de negociación (evento B), el Acuerdo de Paz (evento C), la proliferación de actores
armados después de las FARC-EP (evento D), la volatilidad de las violencias políticas y
no políticas (evento E) y la postfarcarización de la agenda de seguridad (evento F). La
combinación de estos eventos resulta en la pecautización de la violencia en Colombia.
En resumen, este estudio utilizó datos empíricos para demostrar la utilidad de la categoría
analítica de la pecautización en la comprensión de las dinámicas de la violencia en
Colombia después de la firma del Acuerdo de Paz. Además, se empleó una metodología
secuencial y ecléctica para identificar los eventos clave que han contribuido a la
pecautización de la violencia en el país.
Marco analítico: pecautización como proceso y categoría de análisis
Los estudios acerca de la violencia contemporánea en Colombia han llegado a un punto
convergente, y es la idea de que los procesos de violentización están vinculados a un
Estado fragmentado (Pécaut, 1999, 2004). La propuesta conceptual de la pecautización
como categoría analítica consiste en un mecanismo epistemológico que permite entender
la evolución de la violencia como fenómeno en el país. Esta violencia es dinámica y
flexible, adaptándose a los contextos cambiantes del país (García, 2021). En este sentido,
la pecautización engloba los procesos de marcos violentizadores que surgen de diversos
mecanismos causales y justificadores (Melo, 2021), en los que la agresión es aplicada
voluntariamente en dimensiones individuales, colectivas e institucionales, en las que a
menudo se involucra la variable política (Pécaut, 1987).
Tras el acuerdo de paz con las antiguas FARC-EP en 2016, la violencia política en
Colombia parece estar fragmentada, atomizada y desorganizada, lo que dificulta cada
vez más la distinción entre lo político y lo ordinario. De hecho, Pécaut (1997) ya sugería
hacia finales del siglo XX que la violencia en Colombia se percibía como un proceso
continuo y que, en un primer momento, tea características principalmente políticas
debido a la confrontación entre las FARC-EP armadas y el establecimiento del régimen.
Según caut (1997), en este conflicto se materializaba la noción de un proyecto
guerrillero contra uno de establecimiento y régimen.
Se ha observado un cambio en la dinámica de la violencia política en Colombia. La antigua
guerrilla FARC-EP soa acaparar la atención como vector de la violencia, pero tras su fin,
se ha visto una mercantilización de la violencia que afecta diferentes dimensiones
políticas y criminales (Arjona, 2016; Arjona et al., 2015). La farcarización y
postfarcarización son conceptos utilizados para describir los procesos que se han dado
en Colombia en relación con las FARC-EP (Niño & Palma, 2017, 2018). El primero de ellos
se refiere al hecho de que la guerrilla se convirten el foco principal de los problemas
JANUS.NET, e-journal of International Relations
e-ISSN: 1647-7251
Vol. 14, Nº. 1 (Mayo-Octobre 2023), pp. 55-68
Pecautización del análisis sobre la violencia contemporánea en Colombia:
una propuesta categórica en construcción
César Niño
59
políticos, de seguridad, económicos y sociales en Colombia, lo que definió los umbrales
de las políticas públicas en el país. El segundo, por su parte, es relacionado con la
desaparición de las FARC-EP de la agenda de seguridad nacional, lo que permitió un
proceso de transición de la dinámica securitaria a la lógica política. Estos conceptos y
procesos acompañan los mecanismos que llevan a comprender las nuevas formas de
violencia en Colombia (Niño & Palma, 2018: 87).
De hecho, la violencia en Colombia se ha vuelto más transversal a los contextos
territoriales y nacionales, lo que sugiere una constante en el fenómeno de la violencia en
el país, que continúa fragmentado. Sin la presencia de las FARC-EP armadas, los grupos
armados organizados han desfragmentado la violencia de manera que esta se manifiesta
de forma más difusa y se ha vuelto más difícil de discernir entre lo político y lo criminal
(Ríos, 2018). Se ha argumentado que el éxito de estas nuevas estructuras armadas
radica en que su proyecto es más criminal que político (Pécaut, 2008).
Siguiendo la idea anterior, las explicaciones sobre la violencia en Colombia desde la
perspectiva de Pécaut sugieren que la violencia generada por los actores armados
organizados es el marco en el que se desarrollan todas las formas de violencia
desorganizada (Pécaut, 1997: 891; Valencia, 2017). Sin embargo, la propuesta
conceptual de la pecautización indica que la violencia contemporánea en el país va más
allá de los límites tradicionales de la violencia política debido a la imbricación de violencia
de todo tipo. Las diversas formas de violencia contemporánea son resultado de procesos
que tienen su explicación en los contextos y actores protagonistas (Melo, 2021). En otras
palabras, aunque las antiguas FARC-EP sirvieron como actor cohesionador de la violencia
política en el pasado, tras su desmovilización, la violencia en Colombia se ha
fragmentado, atomizado y mercantilizado en diversos ámbitos políticos y criminales (Niño
& Palma, 2017, 2018; Ríos, 2018; Pécaut, 2008).
Sobre la violencia contemporánea en Colombia
Desde la década de 1980, el aumento de la violencia urbana en Colombia, como señala
Pécaut (1997), fue una señal temprana del complejo panorama de violencia que se
desarrollaría durante finales del siglo XX y las primeras tres décadas del siglo XXI. En
este contexto, la violencia se convirtió en un medio de relacionamiento social que
trascend las dinámicas políticas y culturales, relegando la violencia política a un
segundo plano (Pécaut & Restrepo, 1991). De hecho, la arquitectura de la violencia de
Galtung (1990), que identifica tres dimensiones complejas (directa, cultural y
estructural), resulta insuficiente para abordar la violencia contemporánea en Colombia.
El ascenso de la violencia ordinaria (Pécaut & Restrepo, 1991: 35), por ejemplo, supone
un fenómeno que va más allá de la triada de Galtung.
En este sentido, mientras Colombia se encuentra inmersa en un tercer ciclo de violencia
política (Gutiérrez, 2020), la violencia ordinaria emerge como un factor que contribuye a
la ruptura y fragmentación de la ciudadanía (Nussio, 2016; Waldmann, 2007). Como
señalan Pécaut y Restrepo (1991), la violencia ordinaria se ha convertido en una
característica transversal a las dinámicas políticas y culturales del país, relegando la
violencia política a un segundo plano. La complejidad de la violencia contemporánea en
Colombia, como señala Pécaut (1997), exige una revisión de las explicaciones
JANUS.NET, e-journal of International Relations
e-ISSN: 1647-7251
Vol. 14, Nº. 1 (Mayo-Octobre 2023), pp. 55-68
Pecautización del análisis sobre la violencia contemporánea en Colombia:
una propuesta categórica en construcción
César Niño
60
tradicionales de la violencia en el país, porque las formas contemporáneas de la violencia
son producto de procesos que tienen explicación en los contextos y actores protagonistas.
La violencia ordinaria, que se caracteriza por la imbricación de factores económicos y
sociales cotidianos, produce diez veces más víctimas que la violencia política (Pécaut &
Restrepo, 1991: 35). En este sentido, mientras la violencia política se ha fragmentado
debido a las lógicas de los actores armados, la violencia ordinaria se ha convertido en un
fenómeno transversal que afecta todas las áreas sociales. En consecuencia, se confirma
que la perspectiva de la pecautización es un marco adecuado para explicar las diversas
formas de violencia que involucran aspectos políticos, económicos y sociales.
Aunque el Acuerdo de Paz ha eliminado a las FARC-EP de la agenda de seguridad del
país, el análisis y la comprensión de la violencia actual han sido complejos y turbulentos
(Ríos, 2021). Esto no implica que la violencia estuviera exclusivamente relacionada con
la antigua guerrilla, sino que antes se centraba en ella. Después de la desmovilización,
la violencia contemporánea se ha convertido en un medio de arreglo entre las élites
políticas (Moreno-Parra, 2018), una forma de transacción social en los territorios (Uribe,
2020), un objeto de comercio (Alzate-Zuluaga & Jiménez-García, 2021), un proceso de
gobernanza criminal (Lessing, 2020; Lessing & Graham, 2019) y una expresión
institucional (CIDH, 2021a). Desde la perspectiva de la pecautización, la población civil
es víctima tanto de los grupos armados irregulares como de las instituciones
gubernamentales en las que no confía (Pécaut, 1999: 8). En consecuencia, la violencia
es el factor que define al país.
Gráfico 1. Total de homicidios en Colombia entre 2010 y 2021
Fuente: elaboración propia con base en datos de (DIJIN-Policía Nacional, 2010-2021)
En 2015, durante las negociaciones de paz en La Habana, Daniel Pécaut proporcionó un
análisis relevante para el Centro de Memoria Histórica. En este, el autor enfatizó que las
masacres ocurridas entre 1982 y 2012 dejaron un saldo de 11.751 víctimas (Pécaut,
2015: 44). Los grupos paramilitares y las guerrillas fueron los responsables más visibles,
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Homicidios en Colombia entre 2010 y 2021
Homicidios en Colombia entre 2010 y 2021
JANUS.NET, e-journal of International Relations
e-ISSN: 1647-7251
Vol. 14, Nº. 1 (Mayo-Octobre 2023), pp. 55-68
Pecautización del análisis sobre la violencia contemporánea en Colombia:
una propuesta categórica en construcción
César Niño
61
con el 58.9% y el 17.3%, respectivamente, mientras que otros actores de distintas
naturalezas representaron el 14.8%, y el Estado (fuerza pública) el 7.9%. Los grupos
mixtos, compuestos por fuerza pública y paramilitares, representaron alrededor del 12%
(Gutiérrez, 2015a; Guerrero & Wilches, 2020; Pécaut, 2015: 44).
Es evidente que todos los grupos generadores de violencia tienen en común el hecho de
que las hostilidades se llevan a cabo con población civil interpuesta, tanto antes como
después de la firma del Acuerdo de Paz (Pécaut, 2015). Desde la perspectiva de la
pecautización, se puede inferir que la población civil ha sido objeto de violencia en
Colombia por parte de las guerrillas, la fuerza pública y los grupos paramilitares, tanto
antes como después del Acuerdo de Paz.
La violencia que actualmente se vive en Colombia es el resultado de procesos violentos
que han ocurrido a lo largo del tiempo. Desde una perspectiva secuencial, se puede
afirmar que la violencia que precedal Acuerdo de Paz tenía como eje central la narrativa
de las FARC-EP y las diversas formas de violencia criminal que se presentaban en el país.
Sin embargo, tras la firma del Acuerdo y la extinción de la guerrilla, las explicaciones
oficiales sobre la violencia ya no coinciden con la realidad de la antigua guerrilla
desarmada, sino que se enfocan en nuevas y recicladas formas de violencia territorial
generadas por grupos criminales diversos. En consecuencia, se puede afirmar que la
violencia actual es una manifestación de procesos violentos continuos, en los cuales
distintos actores han desempeñado un papel relevante, y que han generado graves
consecuencias para la población civil del país (Pécaut, 1999; Gutiérrez, 2015a).
En términos generales, la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 no ha generado
una reducción significativa de los homicidios en Colombia. A pesar de la tímida
implementación del Acuerdo, la violencia sigue presente en el país, y parece ajustarse a
las dinámicas previas a su firma (El Espectador, 2019; Kroc, 2020). Además, se han
producido nuevas fragmentaciones en el contexto de la implementación del Acuerdo, lo
que ha contribuido a la aparición de nuevos actores violentos (Pécaut, 2021).
Aunque se observó una disminución de los homicidios tras la firma del Acuerdo, la
violencia ha reaparecido progresivamente (Pécaut, 2021: 186). De hecho, la violencia
después del Acuerdo se ha convertido en el principal problema social y de seguridad en
Colombia (Matriz de Acuerdos de Paz, 2021). En este contexto, se han producido más de
200 asesinatos de excombatientes de la guerrilla, y entre 2016 y 2019 se han reportado
más de 600 asesinatos de líderes sociales (Niño & Castillo, 2022).
Este fenómeno de violencia se debe en gran parte a procesos de reacomodo criminal que
se estaban configurando incluso antes de la firma del Acuerdo de Paz (Fundación Ideas
para la Paz, 2019; Gutiérrez, 2020). La proliferación y removilización de actores
multiviolentos en el país ha sido un factor clave en la persistencia de la violencia en
Colombia (Gutiérrez, 2020). Bajo esta perspectiva, la "pecautización" se configura como
un fenómeno que surge en el contexto postfarcarizado de Colombia. Una vez superada
la noción ortodoxa de seguridad y violencia en el país, enfocada exclusivamente en las
FARC-EP, se hizo evidente que dicha guerrilla no era el problema s complejo ni el
único en términos de violencia (Giordano, 2022). De hecho, después de la firma del
Acuerdo de Paz, la ciudadaa y la opinión pública se volvieron más críticas con respecto
JANUS.NET, e-journal of International Relations
e-ISSN: 1647-7251
Vol. 14, Nº. 1 (Mayo-Octobre 2023), pp. 55-68
Pecautización del análisis sobre la violencia contemporánea en Colombia:
una propuesta categórica en construcción
César Niño
62
al establecimiento político (García, 2020) y se preocuparon más por las violencias en los
territorios, tales como masacres y desplazamientos forzados (Giordano, 2022).
Entre 2020 y 2021, cuarto y quinto año de implementación respectivamente, se
registraron 187 masacres con un saldo de 719 víctimas (Giordano, 2022; Indepaz,
2021a, 2021b). Este panorama complejo se da en un contexto en el que múltiples actores
armados están contribuyendo a la fragmentación social y violenta, y producen crisis
humanitarias que erosionan la legitimidad en los territorios. La "pecautización" se
convierte así en el centro de gravedad dentro del marco de la violencia contemporánea
en Colombia. De hecho, el Acuerdo de Paz ha generado nuevas fragmentaciones (Pécaut,
2021) y ha dejado al descubierto nuevas lógicas ciudadanas que, según Pécaut, deben
ser comprendidas estructuralmente.
En el quinto año de la implementación del Acuerdo de Paz, y en medio de la pandemia
de COVID-19, Colombia experimentó un estallido social sin precedentes el 28 de abril de
2021. Según Pécaut (2021), se trató de un país paralizado en todas sus dimensiones
donde las demandas ciudadanas legítimas superaron la capacidad de las instituciones
para satisfacerlas. Además, durante este tiempo, el Estado perpetró actos criminales y
violaciones de derechos humanos a través del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) y
la Policía Nacional (CIDH, 2021b). El Ejército Nacional también intervino en la seguridad
ciudadana en centros urbanos como Cali, Bogotá y Medellín, lo que sorprend a la
población y generó mayor descontento (Uprimny, 2021).
El temprano 2021 fue testigo de una colisión de violencias, de legitimidades encontradas,
de actores ciudadanos y armados, de reclamos y represiones, así como de justificaciones
para hacer la violencia y un gobierno que no reconoce el problema (Tamayo, 2021). Sin
embargo, este tipo de movilizaciones no fueron completamente inesperadas, ya que
desde finales de 2019 se había iniciado un proceso de movilización y protesta social
significativo por reclamaciones ecomicas, tributarias, de educación y de violencia
contra excombatientes y líderes sociales (Pécaut, 2021: 177).
Según Pécaut (2021), estos acontecimientos lograron sacar a la luz los rasgos que
caracterizan a Colombia desde siempre: la carencia de una simbología nacional y una
sociedad dividida y fragmentada. La situación actual de Colombia se puede entender
como un país pecautizado, en el que la violencia contemporánea y la fragmentación social
y política son el centro de gravedad.
En 1991, Daniel Pécaut señaló que la violencia en Colombia no estaba polarizando a la
sociedad civil, sino que la dejaba como espectadora desbordada por la violencia entre las
fuerzas del gobierno y las guerrillas (Pécaut & Restrepo, 1991: 35). Sin embargo, en
2001, Pécaut reconoció que la violencia y el narcotráfico en Colombia eran alimentados
por la presencia de estructuras armadas y la relación con grupos guerrilleros que
permitieron el fortalecimiento de la economía del narcotfico, a pesar de las operaciones
militares del gobierno (2001: 117).
En la segunda y tercera década del siglo XXI, el contexto de violencia en Colombia parece
haber cambiado su influencia sobre la ciudadanía. Antes del Acuerdo de Paz de 2016, las
élites políticas y criminales habían logrado configurar órdenes en los territorios, sin
modificar las estructuras sociales y territoriales (Schultze-Kraft, 2016; Pécaut, 2021:
182). Sin embargo, tras el proceso de paz, los actores sociales tradicionales entraron en
JANUS.NET, e-journal of International Relations
e-ISSN: 1647-7251
Vol. 14, Nº. 1 (Mayo-Octobre 2023), pp. 55-68
Pecautización del análisis sobre la violencia contemporánea en Colombia:
una propuesta categórica en construcción
César Niño
63
crisis, lo que desembocó en un estallido social catalizado por la rabia ciudadana (Pécaut,
2021: 182).
En el contexto del paro general que tuvo lugar en abril de 2021, los operadores de
seguridad del Estado se convirtieron en un actor activo de violencia, lo que resultó en
decenas de muertes, casos de tortura, represión violenta y desapariciones (CIDH,
2021a). Esto rompla tradición de la violencia explícita solo por parte de actores al
margen de la ley, y en esta oportunidad, el silencio del gobierno legitimó las acciones
criminales de las instituciones estatales sobre la sociedad (Pécaut, 2021: 183). Como
señala Pécaut (2021: 182), la violencia en Colombia se ha fragmentado en múltiples
formas, incluyendo la social, la institucional-estatal y la criminal, lo que refleja una
complejidad mayor que en épocas anteriores.
La violencia en Colombia ha evolucionado de una mera ecuación conflictual entre bandos
políticos y criminales a una forma de violencia s difusa en la que tanto las élites como
la ciudadanía han llegado a justificar el uso de la violencia siempre y cuando se obtenga
un beneficio propio (Lemaitre, 2019). Tras la extinción de las FARC-EP y la eliminación
de la agenda de seguridad centrada en ese grupo, la violencia ha adoptado una
naturaleza más desconcentrada y fragmentada, con actores y formas de violencia
reciclados e incluso transformados utilizados como fines en mismos, en lugar de medios
para alcanzar objetivos (Lemaitre, 2019).
La "pecautización" aplicada a la violencia en Colombia es el resultado de una secuencia
de eventos que incluyen la violencia de las antiguas FARC-EP (evento A), el proceso de
negociación (evento B), el Acuerdo de Paz (evento C), la proliferación de actores armados
después de las FARC-EP (evento D), la volatilidad de las violencias tanto políticas como
no políticas (evento E) y la postfarcarización de la agenda de seguridad (evento F).
La violencia en Colombia ha evolucionado hacia formas más difusas y fragmentadas
después del Acuerdo de Paz, con actores y formas de violencia reciclados y
transformados. La "pecautización" de la violencia es el resultado de una serie de eventos
que han contribuido a la proliferación de actores armados y a la volatilidad de las
violencias políticas y no políticas en el país.
Conclusiones
Finalmente, las violencias que aún persisten en Colombia tienen raíces en enclaves
violentizadores anteriores al Acuerdo de Paz de 2016, y son alimentadas por actores
armados removilizados, asociaciones criminales que se benefician de las economías
ilícitas, delincuencia común, gobernanzas criminales, violencias urbanas, violencia estatal
y polarizaciones sociales. La complejidad de estos fenómenos ha sobrepasado los clásicos
arquetipos conceptuales en la materia, por lo que se hace necesaria una reordenación de
las explicaciones para comprender los flujos y contraflujos de la violencia colombiana. El
trabajo de Daniel Pécaut ha sido fundamental en los estudios sobre la violencia, la
democracia, el conflicto y la política en Colombia, ya que rastrea los puntos de
convergencia sobre la violencia y el conflicto en la historia democrática colombiana y
ofrece un marco aplicable para la comprensión de la violencia como proceso, causa y
efecto.
JANUS.NET, e-journal of International Relations
e-ISSN: 1647-7251
Vol. 14, Nº. 1 (Mayo-Octobre 2023), pp. 55-68
Pecautización del análisis sobre la violencia contemporánea en Colombia:
una propuesta categórica en construcción
César Niño
64
La pecautización, propuesta en este artículo, surge como una nueva línea de
investigación en los estudios sobre violencia en Colombia, capaz de mostrar algunas
secuencias de actores y problemas sociales que influyen en la arquitectura de la violencia
contemporánea en el país (Alldredge et al., 2017; Borrero, 2019; Fajardo, 2015;
Feldmann, 2018; Gutiérrez, 2015b; Wills, 2015; Yaffe, 2011). En un contexto
postfarcarizado, la violencia ha adquirido un sentido dinámico, distinto y en cierta medida
desconocido, por lo que se requiere de nuevos enfoques analíticos que permitan una
mejor comprensión de los fenómenos violentos actuales. La pecautización es un marco
analítico que puede ser aplicado en esta tarea, mostrando los diversos mecanismos
causales que dan lugar a los marcos violentizadores.
La violencia contemporánea en Colombia es compleja y requiere de nuevas herramientas
teóricas y analíticas para su estudio. La pecautización es una de estas herramientas,
capaz de mostrar las secuencias de actores y problemas sociales que influyen en la
arquitectura de la violencia contemporánea en Colombia. En ausencia de las FARC-EP
armadas, la ciudadanía se ha tornado más involucrada en los procesos sociales y rechaza
todo tipo de violencia, incluyendo la proveniente del Estado. Por lo tanto, la investigación
sobre la violencia en Colombia debe seguir siendo una preocupación académica y
ciudadana de gran envergadura.
Referencias
Alldredge, J., Ch, R., Rettberg, A., Rojas, M., & Weintraub, M. (2017). Understanding
New Patterns of Violence in Colombia. Political Violence a Glance.
http://politicalviolenceataglance.org/2017/06/07/understanding-new-patterns-of-
violence-in-colombia/
Alzate-Zuluaga, M. L., & Jiménez-García, W. G. (2021). Rackets and the Markets of
Violence: A Case Study of Altavista, Medellín, Colombia. Latin American Perspectives,
48(1), 2841. https://doi.org/10.1177/0094582X20975012
Arjona, A. (2016). Rebelocracy. Social order in the Colombian Civil War. Cambridge
University Press.
Arjona, A., Kasfir, N., & Mampilly, Z. (2015). Rebel Governance in Civil War (First).
Cambridge University Press.
Borrero, A. (2019). Antecedentes de la violencia contemporánea en Colombia: factores
generadores de violencia en Colombia. In C. Ardila & J. Jimenez (Eds.), Convergencia de
conceptos: enfoques sinçergicos en relación a las amenazas a la seguridad del Estado
colombiano (pp. 4384). Escuela Superior de Guerra.
Cartagena, C. (2016). Los estudios de la violencia en Colombia antes de la violentología.
Diálogos Revista Electrónica de Historia, 17(1), 6388.
CIDH. (2021a). Observaciones y recomendaciones. Visita de trabajo a Colombia.
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ObservacionesVisita_CIDH_Colombia_SPA.
pdf
JANUS.NET, e-journal of International Relations
e-ISSN: 1647-7251
Vol. 14, Nº. 1 (Mayo-Octobre 2023), pp. 55-68
Pecautización del análisis sobre la violencia contemporánea en Colombia:
una propuesta categórica en construcción
César Niño
65
CIDH. (2021b). Observaciones y recomendaciones. Visita de trabajo a Colombia.
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ObservacionesVisita_CIDH_Colombia_SPA.
pdf
Collins, R. (2009). Micro and Macro Causes of Violence. International Journal of Conflict
and Violence, 3(1), 922.
DIJIN-Policía Nacional. (2010). Homicidios en Colombia.
DIJIN-Policía Nacional. (2011). Homicidios en Colombia.
DIJIN-Policía Nacional. (2012). Homicidios en Colombia.
DIJIN-Policía Nacional. (2013). Homicidios en Colombia.
DIJIN-Policía Nacional. (2014). Homicidios en Colombia.
DIJIN-Policía Nacional. (2015). Homicidios en Colombia.
DIJIN-Policía Nacional. (2016). Homicidios en Colombia.
DIJIN-Policía Nacional. (2017). Homicidios en Colombia.
DIJIN-Policía Nacional. (2018). Homicidios en Colombia.
DIJIN-Policía Nacional. (2019). Homicidios en Colombia.
DIJIN-Policía Nacional. (2020). Homicidios en Colombia.
DIJIN-Policía Nacional. (2021). Homicidios en Colombia.
el Espectador. (2019). El ritmo de implementación del Acuerdo de paz disminuyó en los
últimos meses: Instituto Kroc. Colombia 2020.
https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/el-ritmo-de-implementacion-del-
acuerdo-de-paz-disminuyo-en-los-ultimos-meses-instituto-kroc-articulo-857851
Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de
su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana.” In Contribución
al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 155).
Falleti, T. G., & Mahoney, J. (2016). El método secuencial comparado. Sociedad Argentina
de Análisis Político, 10(2), 187220. https://doi.org/10.1017/CBO9781316273104.009
Feldmann, A. E. (2018). Revolutionary terror in the Colombian civil war. Studies in
Conflict and Terrorism, 41(10), 825846.
https://doi.org/10.1080/1057610X.2017.1348099
Fundación Ideas para la Paz. (2019). El anuncio de Iván Márquez y las “ nuevas FARC :
Implicaciones y posibles impactos. 17.
Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291305.
https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0022343390027003005
García, M. (2020). El país de las emociones tristes. Ariel.
Giordano, E. (2022). Violencia política en Colombia tras el Acuerdo de Paz. Icaria
Editorial.
JANUS.NET, e-journal of International Relations
e-ISSN: 1647-7251
Vol. 14, Nº. 1 (Mayo-Octobre 2023), pp. 55-68
Pecautización del análisis sobre la violencia contemporánea en Colombia:
una propuesta categórica en construcción
César Niño
66
Guerrero, H., & Wilches, J. (2020). Resurgimiento de expresiones paramilitares en
Colombia: una crónica anunciada. In D. González (Ed.), De Angostura a La Habana:
doscientos años buscando la paz en Colombia (pp. 146201). Editorial Neogranadina.
Gutiérrez, F. (2015a). Conexiones coactivas: paramilitares y alcaldes en Colombia.
Análisis Político, 85, 131157.
Gutiérrez, F. (2015b). “¿Una historia simple?” In Contribución al entendimiento del
conflicto armado en Colombia (pp. 143). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
Gutiérrez, F. (2020). ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? (Penguin Random House
Grupo Editorial S.A.S., Ed.). Debate.
Guzmán, C., Umaña, E., & Fals, O. (2010). La violencia en Colombia. Alfaguara.
Indepaz. (2021a, August 17). Líderes sociales, defensores de Derechos Humanos y
firmantes del Acuerdo asesinados en 2021.
Indepaz. (2021b, November 15). Masacres en Colombia durante 2021. Observatorio de
Derechos Humanos, Conflictividades y Paz.
Kroc Institute for International Peace Studies. (2020). Hacia la implementación del
enfoque de género en el acuerdo final de paz de colombia: avances, oportunidades y
retos.
Lemaitre, J. (2019). El Estado siempre llega tarde. Reconstrucción de la vida cotidiana
después de la guerra. Siglo XXI/ Universidad de Los Andes.
Lemaitre, J., & Restrepo, E. (2019). Law and violence in the colombian post-conflict:
State-making in the wake of the peace agreement. Revista de Estudios Sociales, 67, 2
16. https://doi.org/10.7440/res67.2019.01
Lessing, B. (2020). Conceptualizing Criminal Governance. Perspectives on Politics, 19(3),
854873. https://doi.org/10.1017/S1537592720001243
Lessing, B., & Graham, W. (2019). Legitimacy in Criminal Governance: Managing a Drug
Empire from Behind Bars. American Political Science Review, 113(2), 584606.
https://doi.org/10.1017/s0003055418000928
Matriz de Acuerdos de Paz. (2021). Cinco años de implementación del Acuerdo Final en
Colombia: logros, desafíos, y oportunidades para aumentar los niveles de
implementación.
Melo, J. (2021). Colombia: las razones de la guerra. Crítica.
Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). In
Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 4578).
Moreno-Parra, H. (2018). Colombia: entre pactos de élites y transiciones democráticas.
Entramado, 14(1), 166179. https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27136
Niño, C., & Castillo, A. (2022). La transformación de la seguridad en Colombia tras el
Acuerdo de Paz con las FARC-EP. OPERA, 30, 7998.
https://doi.org/10.18601/16578651.n30.06
JANUS.NET, e-journal of International Relations
e-ISSN: 1647-7251
Vol. 14, Nº. 1 (Mayo-Octobre 2023), pp. 55-68
Pecautización del análisis sobre la violencia contemporánea en Colombia:
una propuesta categórica en construcción
César Niño
67
Niño, C., & Palma, D. (2017). Seguridad en Colombia: de la rigidez a la pos-seguridad.
In J. Cubides & J. Jiménez (Eds.), Desafos para la seguridad y defensa nacional de
Colombia: Teoría y praxis (pp. 159176). Escuela Superior de Guerra.
Niño, C., & Palma, D. (2018). Colombia en mutación: del concepto de posconflicto al
pragmatismo del conflicto. JANUS.NET e-Journal of International Relations, 9(2), 8297.
https://doi.org/https://doi.org/10.26619/1647-7251.9.2.6
Nussio, B. E. (2016). Peace and Violence in. May, 14.
Ortíz, C. (1992). Los estudios sobre la Violencia en las tres últimas décadas. Boletín
Socieconómico.
Pécaut, D. (1987). Orden y violencia: Colombia 1930-1954. Siglo XXI.
Pécaut, D. (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia en Colombia. Desarrollo
Económico, 36(144), 891930.
Pécaut, D. (1999). Configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto
de terror: el caso colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 35, 835.
Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Espasa.
Pécaut, D. (2004). Tradición liberal, autoridad y autoritarismo. Política, 42, 5985.
Pécaut, D. (2008). Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Grupo Editorial Norma.
Pécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político.
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/PecautDanie
l.pdf
Pécaut, D. (2021). Entre polarización política y protesta social. Análisis Político, 2, 175
189.
Pécaut, D., & Restrepo, L. (1991). Colombia: violencia y democracia. Análisis Político,
13, 3649.
Ríos, J. (2018). Transformations in the narrative of the Colombian Public Forces within
the framework of the armed posconflict: from military victory to territorial peace. Revista
UNISCI, 46, 219234. https://doi.org/10.5209/RUNI.58379
Ríos, J. (2021). Historia de la violencia en Colombia, 1946-2020. Una mirada territorial.
Silex Ediciones.
Schultze-Kraft, M. (2016). Órdenes crimilegales: repensando el poder político del crimen
organizado. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 55, 2544.
https://doi.org/10.17141/iconos.55.2016.1899
Tamayo, C. (2021, March 3). El frágil acuerdo de paz de Colombia, amenazado por el
regreso de las masacres . CIPER Chile. https://www.ciperchile.cl/2021/03/01/el-fragil-
acuerdo-de-paz-de-colombia-amenazado-por-el-regreso-de-las-masacres/
Uprimny, R. (2021, May 31). Protesta, proporcionalidad y bloqueos. A propósito del
decreto 575 . Dejusticia. https://www.dejusticia.org/column/protesta-proporcionalidad-
y-bloqueos-a-proposito-del-decreto-575/
JANUS.NET, e-journal of International Relations
e-ISSN: 1647-7251
Vol. 14, Nº. 1 (Mayo-Octobre 2023), pp. 55-68
Pecautización del análisis sobre la violencia contemporánea en Colombia:
una propuesta categórica en construcción
César Niño
68
Uribe, M. V. (2020). Violence as a symptom: The case of Colombia. Violence: An
International Journal, 1(1), 820. https://doi.org/10.1177/2633002420907790
Valencia, A. (2017). Daniel Pécaut. En busca de la nación colombiana. Debate.
Waldmann, P. (2007). Is There a Culture of Violence in Colombia? Terrorism and Political
Violence, 19(4), 593609. https://doi.org/10.1080/09546550701626836
Wills, M. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. In Contribución al
entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 145).
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas,
sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, 8, 187208.
https://doi.org/10.18046/recs.i8.1133